Algunos aspectos a considerar en el diseño de un bioterio

Noticias Especialistas Fernandez

Jorge FernandezEl Profesor Jorge Fernández Hernández inició sus actividades en la Ciencia de los Animales de Laboratorio en el año 1984 y desde entonces se ha vinculado en el desarrollo de proyectos científicos, tecnológicos así como de diseño y construcción de instalaciones para animales de laboratorio como consultor y asesor en instituciones científicas, académicas y de producción y control de medicamentos. Ha publicado 30 artículos en diversas revistas especializadas en animales de laboratorio y ha participado en múltiples eventos científicos en EE.UU, Europa y América Latina como asistente y ponente. Se desempeña actualmente como Director del Programa Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (PICUAL) y Jefe de la Unidad de Producción y Experimentación de Animales de Laboratorio (UPEAL) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Es miembro del CICUAL de esta institución científica desde 1996 y ha desarrollado junto con especialistas de tecnologías de la información y las comunicaciones, sistemas administrativos y de control de procesos para el mejor funcionamiento del CICUAL y para el desarrollo y control de protocolos para el cuidado y uso de animales de laboratorio, así como con procesos orientados a la planeación del uso de animales y la supervisión de procedimientos experimentales y de bioseguridad animal. Es miembro de la Asociación Mexicana para la Ciencia de los Animales de Laboratorio (AMCAL A.C.) desde 1996 y desde ese mismo año de la American Association for Laboratory Animal Science (AALAS). Es también Especialista Ad Hoc de la AAALAC International desde el año 2004. Ha sido y es asesor y consultor en el diseño y construcción de nuevas instalaciones para animales de laboratorio con tecnología de punta así como en la organización y desarrollo de Programas Institucionales para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio en México, Colombia, Brasil y Chile.

Jorge nos ayudará o guiará en los siguientes temas:

  1. Diseño y construcción de bioterios.
  2. Programa de acreditación de AAALAC.

Todas las consultas que tengan deben enviarlas a bioterioscom@gmail.com e iremos agregando las preguntas y respuestas en esta sección.

Consulta:

Le saludo esperando se encuentre bien, he leído algunas de sus publicaciones respecto a instalaciones, diseño y construcción que me han sido de mucha utilidad, por lo cual le agradezco inmensamente. En el centro de investigaciones en el que laboro nos encontramos en el proceso de seleccionar ciertos aspectos de las nuevas instalaciones del bioterio. De manera particular, me gustaría solicitar tu consejo en la elección del piso, de momento, la constructora propone un piso antibacterial que ha sido utilizado en quirófanos o cemento pulido y sellado, de acuerdo a la AAALAC, la menor cantidad de juntas en el piso disminuye la posibilidad de crecimiento de microorganismos pero me preocupa un poco la absorción del cemento. Por otro lado, dentro del proceso de control térmico y acústico, la norma no maneja un material específico y me gustaría saber si la fibra de vidrio sería un adecuada para este fin. Finalmente, en cuánto al techo, los arquitectos proponen que para cumplir con los requerimientos de la AAALAC, se utilice tabla roca pintada con pintura epoxica, pero también encontramos un tipo de panel glass rey que hemos visto se utiliza en otro tipo de laboratorios, aunque es un poco más cara, me gustaría saber si considera más adecuado el uso de este material. Finalmente, en lo referente al aire acondicionado y el recambio dentro del espacio mencionan un software de simulación, ¿tiene conocimiento de dónde se puede adquirir, si es muy caro o en su defecto si hay otra manera de lograr un flujo y recambio apropiado sin él?. Agradeceré infinitamente su opinión respecto a estos puntos y cualquier recomendación de bibliografía que pudiera ayudarnos con las decisiones que ahora enfrentamos.

Mil gracias por la atención y envío cordial saludo y un abrazo.

Respuesta:

Desconozco de donde me escribes y te respondo según lo que me preguntas pero debo decirte que de una pregunta y una respuesta pueden surgir más preguntas y más respuestas pues el tema que mencionas de los pisos y de los cambios de aire por hora tienen mucha vinculación con las demás características de las instalaciones, de tipos y modelos, de precios y capacidades etc, etc, etc…  

Elección del piso:

En términos generales la Guía para el Cuidado y Uso de los Animales de Laboratorio en su edición en español dice lo siguiente:

“Los pisos deberían ser resistentes a la humedad, no absorbentes, resistentes a los golpes y relativamente lisos, aunque se puede requerir de superficies texturizadas en algunas áreas donde exista mucha humedad y para algunas especies (p. ej., animales de granja). Los pisos deberían ser fáciles de reparar y resistentes tanto a la acción de la orina y de otros materiales biológicos, como a los efectos adversos del agua caliente y los agentes de limpieza. Deberían ser capaces de soportar las estanterías, equipos y objetos almacenados sin [pág. 137] quedar rayados, cuarteados o picados. Dependiendo de su uso, los pisos deberían ser de una pieza, o tener un mínimo número de uniones. Algunos materiales que han tenido resultados satisfactorios son las resinas epoxi, concreto con superficie dura sellada, metacrilato de metilo, poliuretano y agregados especiales de caucho endurecido. Estos últimos son útiles en áreas donde es importante la reducción de ruido. Una instalación correcta es esencial para asegurar la estabilidad de la superficie a largo plazo. Si se colocan umbrales en la entrada de un cuarto, estos deberían estar diseñados para permitir el paso cómodo de los equipos.”

Es muy común utilizar pisos epóxicos, aunque yo te recomendaría un piso de marca Polyflor  http://polyflor.tv/video/healthcare-flooring-from-polyflor/  que quizás se encuentre en tu lugar de origen. Dada mi experiencia, es mucho mejor que todos los anteriores por su fácil instalación y mantenimiento, flexible, no genera ruidos al transitar por el o transportar equipo, soporta todo tipo de limpieza y desinfección con los químicos tradicionales y su estética es superior a cualquier otra, combinando colores, texturas, etc.

Del software de simulación de cva/h no lo he utilizado, pero las empresas que siempre me han realizado proyectos de SVAAC y que me dan el servicio para los cálculos de cva/h en los cuartos para su validación, determinan el cambio de aire por hora en un área o cuarto y utilizan una fórmula que dice así:

CA/H = VOLUMEN TOTAL DE AIRE INYECTADO (CUBIC FEET PER MINUTE) CFM / EL VOLUMEN TOTAL DEL CUARTO X 60 MINUTOS = _______

Los ingenieros de la  compañía que te ofrece este servicio deben conocer bien esta fórmula y podrían hacer los cálculos necesarios.    

Espero haberte ayudado.

Saludos

Comentarios

Seguiremos ofreciendo un espacio para todos aquellos que quieran participar y colaborar en esta cruzada educativa, porque tenemos muy claro que estaremos constantemente: “Aprendiendo de los Animales de Laboratorio”.

Suscribir a Magazine

Back to Top